Las leyes son como las salchicahas, es mejor no ver como se hacen. Otto Eduard Von Bismark estadísta alemán 1815 - 1898.
El orígen de las salchichas los expertos gastronómicos las situan en Mesopotamia 4000 años AC donde se encuentra la primera referencia de éste primigenio alimento. Las antiguas civilizaciones conservaban la carne picada en tripas de animales. Los griegos las llamaban "orya" y los romanos las denominaban "salsisius".
Homero las describió en su obra "La Odisea"en el capitulo XX versos 24 al 30 como una salchicha, aunque no hace referencia de que sea de carne sino rellena de sangre y grasa similar a la morcilla.
El poeta Homero a pesar de su importancia se sabe poco de su vida, todo apunta a que nació y vivió en el siglo VIII AC, fue un "aedo" es decir cantor de poesía épica de la antigua griega, obra muy apreciada y traducida a lo largo de 3000 años.
En la antigua Grecia y la antigua Roma muchos tipos de embutidos como se aprecia en obras literarias como en la comedia "Los caballeros" de Aristófanes 444 AC - 385 AC escritor griego principal exponente del género comico de gran altura literaria menos preciaba la ignorancia y decía algo muy cierto que conozco muy bien "era inepto para hablar y no podía estar callado".
Los romanos desarrollaron una técnica para la elaboración de salchichas de diferentes tipos según el tamaño de la tripa "pendulus era una salchicha gruesa e hilla era una salchicha delgada". La salchicha más famosa provenía de Lucania actual Basilicata al sur de Italia, su capital es Potenza, se denominaba "Lucania" nombre que aún perdura para algunas variedades de salchichas.
Estos productos en general eran de cierta categoría aunque no de lujo. En un edicto de precios del emperador romano Cyo Aurelio Valerio Docleciano Augusto 245 - DE 311 DC en el año 301 DC marcó el precio de las salchichas según su tipo.
"Isicia" salchichas frescas se referían a salchichas de carne de cerdo picada. Salchicha Lucania ahumadas de cerdo, costaban dos denarios que correspondían a dos días de salario. Las salchichas de buey o ternera costaban 16 denarios solo las podía consumir la élite romana demasiado costosas para las personas comunes.
En el año 228 DC las salchichas fueron prohibidas por el cristianísmo porque las relacionaban con las fiestas paganas de los romanos que consumían grandes cantidades en la celebración del dios pastoril lupercus antiguo dios de la mitología roamana asociado a los pastores y se honraba cada 15 de febrero.
Pero los cristianos hicieron caso omiso a ésta regla y siguieron consumiendo salchichas hasta que las autoridades derogaron la ley. En la eda media las salchichas fueron tomando diferentes tamaños y en cada país le añadieron ingredientes, en el mediterráneo las hicieron más secas para que duraran más tiempo, en Escocia le añadieron harina de avena, en Alemania alcanzó su mayor auge es el país que más variedades de salchicha tienen alrededor de 1500 tipos diferentes.
Se convirtió en un símbolo de orgullo nacional cada región tiene sus propias salchichas y tienen además una regla de oro para nunca se hierven, se ponen en un recipiente con agua fría hasta que rompa a hervor el agua y se retiran para que no penetre agua a la salchicha.
Las salchichas, hervidas, a la plancha, a la parrilla, fría o caliente sigue formando un milenario proceso cultural el arte de embutir de los mesopotámicos.
¿De dónde proviene el nombre de salchicha? No existe consenso entre los investigadores culinarios, solo se sabe que se compone de las voces sal - chicha según los etimologos* tiene raices italianas concretamente del término "salcicca" que a su vez proviene del latín tardió "salsicia" (embutido).
*Etimólogo es la persona que estudia la disciplina del orígen de las palabras.
*Latín tardió es el latín escrito en la antiguedad aproximadamente entre los siglos III DC Y VI DC.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Este es un espacio de participación de los usuarios. Las opiniones aquí registradas pertenecen a los internautas y no reflejan la opinión del blog. Me reservo el derecho de eliminar discrecionalmente aquellos que considere ofensivos.