Buscar

martes, 4 de septiembre de 2018

GELATINA DE SANDÍA

INGREDIENTES

400 ml jugo de sandía
1 sobre de gelatina de cerezas de 40 grs
azúcar c/n

Con gelatina neutra

400 ml de jugo de sandía
15 grs de gelatina neutra
azúcar c/n

Con agar - agar 

450 ml de jugo de sandía
5 grs de agar - agar
azúcar c/n

Con maicena

100 grs de maicena 
1 litro de jugo de sandía
50 grs de azúcar

PREPARACIÓN

Calentar la mitad del jugo de sandía y en la otra mitad de jugo disolver el sobre de gelatina de cereza, o la gelatina neutra (sin sabor) con azúcar si lo considera necesario mezclar con el jugo caliente y volcar a moldes engrasados con aceite retirar el exceso y llevarlos una hora a la nevera. dejar enfriar la gelatina volcarla al molde, llevar a la nevera algunas horas o toda la noche para que solidifique y se pueda desmoldar. 

Se puede hacer gelatina con cualquier jugo de fruta que desee siguiendo las intruciones del empaque porque no de todos los sabores de fruta encontramos gelatinas, para resolver ésto se usa gelatina sin sabor y el jugo concentrado de la fruta que desee.

Para hacer el postre de sandía con maicena calentar la mitad del jugo con el azúcar y en el resto de jugo disolver la maicena añadirla al jugo caliente y cocinar tres minutos, verter a moldes, dejar enfríar llevar a la nevera unas horas. Al igual que con la gelatina se puede elaborar con otras frutas.

El origen y el uso de la gelatina es muy antiguo data del siglo XV, aunque hay evidencia que se usaba en la época egipcia. En la edad media era usual los viernes elaborar platos con gelatina y anguilas. No fue si no hasta el fin de la edad media cuando se empezó a preparar platos con gelatina dulce.

En 1660 en Japón Miroya Tarozeamon (sin datos) se dio cuenta que el alga roja que se utilizaba para las sopas se cuajaba y así permanecía. La gelatina a base de algas se llama agar - agar y se volvió muy popular en Asia y norte de Europa.

En 1770 se empezó a usar la palabra gelatina, ya en 1950 se intensifica su desarrollo y avanza hasta el día de hoy con con excelentes estándares de de calidad y producción. Durante el siglo XVIII la gelatina empezó a ser servida como postre cuando el chef pastelero, gastrónomo y escritor Maríe Antoine Carême 1783 - 1833 en la Rue Du Bac de París empezó a usarla.

La gelatina es una proteína extraída de los huesos de los animales. En 1845 el industrial Piter Cooper obtubo la patente para la gelatina en polvo y en 1897 un fabricante de jarabe para la tos y carpintero de profesión Pearle Bixbi Wait registró un postre de gelatina que llamó Jell - O y su esposa agregó sabores de frambuesa, naranja, fresa, limón y azúcar a la gelatina granulada.

Dos años después en 1799 se vendió Jell -O al orador Francis Wood Ward 1856 - 1906
. En 1900 la compañia se fusionó con Krafts Foods e introdujeron más sabores y en el 2001 el gobernador de Utah Maichel O Jeavitt declaró la semana de la gelatina como postre favorito.

El agar - agar es gelatina vegetal se extrae de un alga roja llamada"gelidium"es un alga japonesa, su nombre corresponde a una palabra malaya que significa"alga maina"es incoloro e insípido. En la industria alimenticia se utiliza para dar consistencia a jaleas, mermeladas y todo tipo de productos, absorbe 300 veces su peso.

El agar - agar gelifica entre 35°C y 45°C, derrite entre 85°C y 95°C, Se puede disolver en agua calíente al contrario de la gelatina de origen animal que se debe disolver en agua fría para luego añadir el agua calíente.
 
Para recordar con las misma cantidad de jugo y de geletina o agar - agar de ésta receta se puede hacer gelatina con cualquier fruta que desee.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Este es un espacio de participación de los usuarios. Las opiniones aquí registradas pertenecen a los internautas y no reflejan la opinión del blog. Me reservo el derecho de eliminar discrecionalmente aquellos que considere ofensivos.