Buscar

miércoles, 4 de febrero de 2015

AREPAS BOYACENSES

INGREDIENTES

500 grs de harina de maíz porva
200 ml de leche
100 grs de harina de trigo
50 grs de mantequilla
3 cucharadas de miel de panela
cuajada c/n
sal

Melaza o miel de panela

500 grs de panela
2 tazas de agua

PREPARACIÓN

Para preparar la melaza o miel de panela llevar a fuego medio, una olla con el agua y la panela en trozos, dejar hervir hasta que espese y forme burbujas, retirar la espuma que se va formando. Se debe tener cuidado porque se desborda fácilmente. 

Para saber el punto de la miel, hay dos formas:cuando las burbujas se hacen más pequeñas o también cuando napa la cuchara. Retirar del fuego, dejar que enfríe para envasar. La panela debe ser de buena calidad.

Para preparar la masa de las arepas Boyacenses mezclar en un tazón la harina de maíz porva sin tostar porque también se encuentra tostado para hacer sopas, con la harina de trigo, la mantequilla, la miel de panela, la leche se agrega en la medida que se vaya necesitando y la sal, amasar, reposar 20 minutos.

Formar bolas de 20 grs, hacer un hueco en cada bola para rellenar con cuajada, cerrar y darle forma de bola nuevamente y achatar un poco. Calentar una sartén o plancha sin grasa y asar por ambos lados las arepas, también puede hacerlas en una parrilla sobre la estufa, al horno o al carbón quedan de un sabor delicioso, con la ayuda de una pinza de cocina, darle la vuelta para que el dorado sea parejo.

 La harina de maíz porva es más seca que la harina de trigo y absorbe más liquido, pero hay que tener cuidado con no agregar demasiado liquido.

El origen de la arepa boyacense es un hermoso pueblo de Boyacá llamado Ramiriquí, es la cuna de ésta deliciosa arepa rellena de cuajada. En Ramiriquí le rinden homenaje a éste producto en el festival gastronomico"Maíz, sorbo y arepa"que se celebra del 30 de Junio hasta el 1° de Julio. Atrae a turístas del país y extranjeros no solo por su deliciosa comida sino por la belleza de sus paisajes.

En Colombia se denomina panela, en Venezuela papelón, en México piloncillo, en Perú chancaca, en San Salvador dulce de atado, en Argentina tabletas de miel, en Costa Rica tapa dulce.

La harina de maíz porva la encuentra en los susupermercados, molida y tostada para preparar sopas como la mazamorra chiquita y otras, molida sin tostar para hacer arepa boyacense y amasijos en general.

Cuajada: es un tipo de queso fresco de leche de vaca sin sal. En Bogotá se sirve con melao después de comer ajiaco santafereño. Es un postre típico de Bogotá y el altiplano cundiboyacense.

Melaza, melao, miel de panela, miel de caña, significa lo mismo.

Maíz porva es maíz de grano amarillo harinoso.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Este es un espacio de participación de los usuarios. Las opiniones aquí registradas pertenecen a los internautas y no reflejan la opinión del blog. Me reservo el derecho de eliminar discrecionalmente aquellos que considere ofensivos.