Buscar

viernes, 16 de enero de 2015

POSTRE IMPERIAL RUSO

INGREDIENTES

Merengue francés

150 grs de azúcar común
200 grs de azúcar glás
8 claras de huevos grandes
1 cucharadita de maicena

Relleno Original

300 grs de mantequilla sin sal
200 ml de almíbar
6 yemas de huevo grandes
2 cucharadas de esencia de almendras
almendras fileteadas c/n

Relleno de fresas y crema chantilly

300 grs de fresas en láminas
500 ml de crema chantilly

PREPARACIÓN

Para preparar el merengue francés batir las claras hasta que empiecen a espumar, agregar en forma de lluvia el azúcar común. añadir la maicena tamizada con el azúcar gláss en dos tiempos, continuar batiendo hasta que el merengue se vea brillante y forme picos firmes.

Engrasar una lata de horno y forrarla con papel mantequilla, extender el merengue con una espátula y llevarlo al horno de 90 a 100°C por una hora o más tiempo si lo desea más seco.

Para armar el postre imperial ruso se disponen tres planchas de igual tamaño del merengue. En la primera capa crema de almendras, se cubre con otra plancha de merengue presionando suavemente para que quede bien parejo poner la segunda capa de crema de almendras, terminando con la última plancha de merengue.

Con la manga pastelera de boquilla grande rizada se cubre de merengue y adorna con las almendras fileteadas. La receta original rusa es con relleno de crema de mantequilla y almendras, pero se puede hacer con crema chantilly y fresas y es delicioso o crema chantilly y cualquier fruta fresca o en almíbar.

Para preparar la crema de mantequilla y almendras, blanquear las yemas, añadir la esencia de almendras y el almíbar hirviendo lentamente sin dejar de batir, hasta entibiar el tazón de la batidora, agregar la mantequilla en cubos en pequeñas porciones, seguir batiendo hasta que la mantequilla se haya integrado.

Para preparar la crema chantilly lo primero que se debe hacer es llevar al congelador las varillas de la batidora y de ser posible el tazón. Si es a mano que se va a batir se pone el tazón de la crema de leche sobre un recipiente con agua helada con hielo, ésto se hace para que la crema no pierda consistencia.

Batir la crema de leche unos minutos hasta tener una consistencia cremosa y aireada, añadir el azúcar y la esencia de vainilla, batir unos segundos más para que se integren los ingredientes teniendo cuidado de no pasarse con el batido. Algunas personas no endulzan la crema y tampoco la perfuman con esencia de vainilla, solo la baten.

Crema chantilly es crema de leche ligeramente batida con azúcar gláss y perfumada con esencia de vainilla. Hay dos versiones sobre su origen, una que fue creada en la ciudad del mismo nombre en Francia y el autor fue el chef repostero Francois Vatel 1631 - 1671.

Cuyo verdadero nombre era Fritz Karl Watel cocinero de origen suizo servía al principe Louis de Borbón y Condé conocido como el gran Condé primo del rey Louis XIVAfirman los expertos que ésta teoría no es cierta.

La segunda teoría afirma que se creó en Italia un siglo antes y como ocurrió con otras recetas los franceses la hicieron suya. Llegó con el chef repostero que llevó Caterina María Romualda di Lorenzo de Medici 1519 - 1589, mejor conocida como Catalina de Médici al casarse con el duque de Orleans futuro rey Enrique II de Francia 1519 - 1559 en 1533.

No solo en repostería se usa la crema chantilly, en la cocina salada también se utiliza porque no es más que crema batida, en éste caso sin azúcar ni esencia de vainilla. Para dar un ejemplo la salsa mousseline también llamada salsa chantilly y una salsa casi desconocida en nuestro medio llamada mayoneta que es la mezcla de mayonesa y crema de leche batida.

El postre imperial ruso nada tiene de ruso más que el nombre y si mucho de porteño porque fue creado en Buenos Aires en 1917 por el inmigrante italiano el pastelero Gaetano Brenna (sin datos) y Constantino Roossi (sin datos) propietarios de la lujosa confitería llamada "El Molino"luego del fallecimiento de Gaetano el negocio cambió de dueño en varias oportunidades hasta que fue cerrado en el 24 de Enero de 1997.

Luego de permanecer 20 años cerrado en Julio de 2018 fue reabierta la confitería. Está considerada monumento nacional por su arquitectura.

¿Y por qué el nombre de imperial ruso a un postre argentino? Porque Gaetano abrió la confitería en 1917 año en que la revolución Bolchevique depuso a los zares rusos y en Argentina como seguramente otros lugares no se hablaba de otra cosa, así que a Gaetano le pareció bien llamar así a su creación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Este es un espacio de participación de los usuarios. Las opiniones aquí registradas pertenecen a los internautas y no reflejan la opinión del blog. Me reservo el derecho de eliminar discrecionalmente aquellos que considere ofensivos.