Buscar

lunes, 7 de octubre de 2024

BUÑUELOS DE VIENTO

 INGREDIENTES

250 ml de leche
150 grs de harina de trigo
50 grs de mantequilla
4 huevos enteros
1 cucharada de azúcar
1 cdta de polvos para hornear
1 rama de canela
1 pizca de sal
piel de limón
aceite para freír

Relleno

Chocolate
crema pastelera
crema chantilly
mermeladas

PREPARACIÓN

Infusionar la leche con la canela, la piel de limón y el azúcar por 10 minutos. Pasado el tiempo retirar la canela y la piel de limón calentar nuevamente la leche o puede ser agua, añadir de un solo golpe la harina tamizada con el polvo de hornear y la sal, revolver rápidamente para que no se formen grumos, se irá formando una masa.

Añadir los huevos uno por uno, no agregar el siguiente hasta que el anterior no se haya integrado totalmente, éste paso se puede hacer con batidora o si lo prefiere con varillas o con cucharada de madera pero así tiene cierta dificultad.

Calentar abundante aceite en una cazuela honda, tomar porciones de masa en una cuchara e ir poniendo en el aceite, a fuego medio hasta que doren, retirar del aceite a un plato con papel cocina para que absorban la mayor cantidad de aceite y luego se pasan a una rejilla para espolvorear el azúcar. Se pueden rellenar o se pueden consumir tal cual salen de la cazuela.

La masa de los buñuelos de viento es una pasta choux con la diferencia de que se puede usar leche en vez de agua, se aromatiza con canela y piel de limón, no se hornean sino que se fríen. En "El Anecdatorio Histórico Valenciano" de María Francísca Olmedo de Cerdá 1932 - 2016 escritora y periodísta española comenta que en Valencia los buñuelos de viento se consumían en la cuaresma.

Expiración García Sánchez 1959 ... invinvestigadora, licenciada en historia dice que los siglos XII y XIII existían recetas para hacer "isfanys" (buñuelos) que eran una rosquillas fritas que servían con miel hirviendo. Agrega la autora que los antiguos romanos elaboraban buñuelos llamados "lunculus" que se freian en aceite y rociaban con miel, eran llamados frutas de sartén.

En una versión escrita en un recetario del renacimiento "Arte de la Cocina, Pastelería, vizcochería y Conservería" de Francísco Martinez Montiño también transcrito como "Motiño" no se conoce fecha de nacimiento o muerte de éste genio culinario.

Poco se sabe de su vida, solo que sirvió en la Casa Real española a tres reyes Felipe II llamado el prudente 1527 - 1598, Felipe III llamado el piadoso 1578 - 1621 y Felipe IV llamado el grande 1606 - 1665. Francísco murió viejo y pobre a pesar de haber servido a tres reyes españoles por 34 años y cinco años en la corte portuguesa.

En la novela costumbrista El Fistol* del Diablo de Manuel Payno 1810 - 1894 escritor, politico y diplomático mexicano menciona en el tomo # 2 capitulo 14 a las vendedoras ambulantes que ofrecían sus productos diciendo "aquí hay fiambre, pollo, chorizones, buñuelos, venga usted mi alma, venga usted a cenar.

*Fistol alfiler que se prende como adorno en la corbata.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Este es un espacio de participación de los usuarios. Las opiniones aquí registradas pertenecen a los internautas y no reflejan la opinión del blog. Me reservo el derecho de eliminar discrecionalmente aquellos que considere ofensivos.