La morcilla el clásico embutido que muchos asumen pertenece a la cocina española pero su origen es griego, se menciona en la Odisea de Homero escrita en el siglo VIII AC, en el canto XVIII dice hay en el fuego unos vientres de cabra, éstos que hemos dejado para la cena llenándolos de grasa y sangre (la morcilla).
Homero poeta de la antigua Grecia a pesar de sus importantes obras apenas existen datos de su vida, los historiadores lo situan en el siglo VIII AC, sus obras más conocidas "La Iliada y la Odisea".
Según Aristoteles de Atenas apodado y conocido como platón 427 AC - 347 AC filósofo griego Aftonitas (sin datos) uno de los 7 cocineros legendarios que sentaron las bases de la comida tradicional, inventor de la morcilla.
Tras la conquista romana de Grecia en el año 146 AC tras la derrota en la batalla de Corínto hasta que Nerón 37 DC -68 DC decretó la libertad en los juegos olímpicos del año 66/67, éste periodo se llamó Greciaromana.
Los romanos desarrollaron un gran número de especialidades en el campo de los embutidos lo que llamaban farcimina, farsa o relleno, era la carne picada mezclada con especias y sal que pasaban a formar parte de la succidia carnes curadas que destinaban a la conservación.
Este dato se conoce por un epigrama (composición poetica breve e ingeniosa) del poeta Marco Valerio Marcíal 40 DC - 104 DC, en"La Morcilla Botulus"llega en pleno invierno, me había llegado antes a los 7 días de Saturno, las fiestas saturnales que celebraban al dios de la agricultura Saturno entre el 17 y 23 de Diciembre en el año 217 AC.
A principios del siglo XVI se publican las primeras ordenanzas referentes a las chacinerías de Sevilla lugar donde vendían embutidos de cerdo, ordenadas por los reyes católicos Isabel de Castilla 1451 - 1504 y Fernando II de Aragón 1452 - 1516 en el año de 1526.
Decía la ordenanza (copia del texto) los que ficcieren (vendieran) morcilla en la dicha cibad o en su tierra que las fogan de tripas y sangre de puerco, no sangre de vaca ni de carnero o de otro animal.
En el siglo XVIII en el libro de cocina"Nuevo Arte de Cocina"publicado en 1758 por Juan de Altamira fraile francíscano de Aragón. Su verdadero nombre era Raimundo Gómez del Val 1709 - 1771 más conocido por su seudonimo Juan Almiras.
No tenía restaurante famoso ni atendía a grandes personalidades de la época pero aún así se convirtió en en el cocinero más influyente del siglo XVIII con recetas sencillas y de aprovechamiento. En España la primera descripción escrita de éste tipo de embutido es de Rupert de Nola conocido como Robert de Noria el mestre Robert autor del libro"llibre del Coch".
Un recetario de la cocina catalana escrito en catalán e impreso por primera vez en el siglo XVI en Barcelona, traducido al castellano"Libro de guisados, manjares y potages en 1529. Poco se conoce de la vida de Rupert éste cocinero palaciego, solo que sirvió en la corte del Rey Fernando de Nápoles 1423 - 1494.
Cómo llegó a Colombia la morcilla? Este original embutido llegó con los conquistadores españoles. La morcilla de origen sencillo y humilde ha alcanzado tanta popularidad y aceptación.
En Medellín es conocida también con el nombre de rellena, es tradicional su consumo es la compañera infaltable de la bandeja paisa, la picada, los desayunos con calentado como acostumbramos a desayunar en Medellín, en Bogotá no puede faltar en la fritanga, esa deliciosa picada santafereña.
Pero no voy a entrar a reseñar la forma de su preparación de la morcilla porque no es sencillo y porque para muchos podría parecer desagradable, aunque después de elaborada es una auténtica delicia.
Por último un fragmento del poema del poeta español Baltasar de Alcázar cuyo nombre completo era Francísco Pacheco Baltazar de Alcazar y Zuñiga 1530 - 1606 "La Cena"donde hace elogios a la morcilla.
¿Qué viene ahora? La morcilla ¡Oh gran señora digna de veneración¡
¡que oronda viene y que bella! que través y enjundia tiene, pareceme Inés
que viene para que demos con ella, que alegre estoy vive Dios.
Otro fragmento del poema"Ande yo caliente y Ríase la gente"del poeta y dramaturgo español del siglo de oro Luis de Góngora y Argote 1561 - 1627 "La Morcilla"otro de los muchos poemas que elogian la morcilla.
Ande yo caliente y ríase la gente
coma en dorada vajilla el principe
mil cuidados como pildoras doradas
que yo en mi pobre mesilla quiero más
que una morcilla, que el asador reviente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Este es un espacio de participación de los usuarios. Las opiniones aquí registradas pertenecen a los internautas y no reflejan la opinión del blog. Me reservo el derecho de eliminar discrecionalmente aquellos que considere ofensivos.