Buscar

sábado, 30 de julio de 2022

EL PODER DE LA MEMORIA ALIMENTARIA

     La memoria alimentaría es emotiva más que intelectual y práctica. Proverbio.

¿Alguna vez ha pensado en algún alimento de la niñez que le trae recuerdos desagradables o agradables? Seguramente que si ¿Pero por qué sucede éste proceso en la mente? ¿Qué está oculto desde el punto de vista psicológico en el recuerdo de la comida?.

La respuesta del psicólogo neurocíentifico estadounidense Hadley Warren Bergstrom 1920 - 2013: el cerebro activa un mecanísmo de autodefensa y condicionamiento mental relacionado con el gusto, ésta aversión puede desaparecer y reaparecer se llama"recuperación instántanea".

Nuestros cínco sentidos se activan cuando comemos y ésto puede generar recuerdos de alimentos que influyen en nuestro bienestar que está oculto desde el punto de vista psicólogico, el recuerdo que tenemos de la comida. Una persona en la edad adulta recuerda perfectamente la comida que consumía en su casa de niño, esos sabores no se olvidan.

Existe un vínculo indisoluble entre la memoria alimentaria y la comida a lo largo de nuestra vida como lo demuestran los procesos sicológicos que se encuentran detrás de la memoria de los alimentos. Es la base de las tradiciones alimentarias y sustentan los valores del pasado es así como recordamos los platos que hacían en nuestras casas o en casa de las abuelas, se crean buenos recuerdos para toda la vida.

De igual manera si en una casa la comida no era lo esperado porque la preparaban porque algo tenían que comer sin preocuparse demasiado, eso hace una gran diferencia. ¿Por qué comemos y de quién aprendimos? ¿Y por qué ciertos platos nos gustan tanto y otros no?.

Es la pregunta que se hizo el antropólogo y etnologo francés Claude Levi Strauss 1908 - 2009 y que todos deberíamos hacernos.Comemos porque es una necesidad básica de los seres humanos el cerebro detecta la necesidad de alimento.

¿De quién aprendimos a comer? De nuestros ancestros el homo sapiens que no tenían horario de comidas, lo hacían cuando encontraban algo para comer, eran tiempos muy dificiles. Y la respuesta a la tercera pregunta:cada uno de nosotros tiene diferentes reacciones a la comida por ésta razón se ama o se odia algún alimento.

Hasta los dos años un niño come de todo, a partir de ahí empieza a distinguir los alimentos y desarrolla fobias que pueden cambir a lo largo de su vida o a permanecer, por lo que es conveniente no asociar a la comida premios ni castigos si come o deja de comer.

Algunas comidas evocan sentimientos de grata recordación como cuando preparamos recetas familiares que han marcado momentos felices de nuestras vidas. A veces llegamos a sentir susurros (en sentido figurado) de quienes nos precedieron, parece que nos recuerdan como rellenar un pollo, una carne, la cantidad de sal y condimentos que debemos usar.

Esas abuelas y madres que ya no están con nosotros de las que aprendimos a cocinar, en mi caso no olvido cuando mi abuela empezaba hacer una receta sin medidas exactas la hacía de memoria: harina la que admita, leche la que necesite, azúcar poca cantidad, si era sal una pizca todo a ojo y le quedaba riquisimo lo que preparaba.

Existen mucho estudios psicológicos que han analizado lo que llaman"el fenómeno de la aversión a la comida"se sabe que los causa recuerdos dolorosos en la niñez porque a un niño no se le debe obligar a comer sino quiere o no le gusta lo que le sirvieron, además que eso se llama maltrato infantíl que jamás debe ocurrir.

Es una memoria donde el pasado juega un papel importante para convertirse en presente. ¿Quién no recuerda las recetas que las abuelas hacían cuando eramos niños para consentirnos? Es aquí donde la memoria alimentaria recuerda los ingredientes, las especias y el sabor de esos alimentos. Las primeras etapas de la vida de los niños son decisivas no olvidemos ésto.

La alimentación marca mucho a los niños, se les debe enseñar a comer bien no quiero decir que deban comer langosta a diario, solo darles una comida que sea de su agrado, una comida equilibrada y  preparada con mucho amor, crean buenos recuerdos para toda la vida, de igual manera recordarán lo que no les agradaba o si fueron obligados a comer lo que no deseaban.

Sin darnos cuenta transitamos por dos caminos principales todos los días dice el filosofo y matemático griego Teodorov de Cirene 465 A D -398 A C, el camino de los buenos recuerdos y el camino de los malos recuerdos en la infancia, personalmente pienso que solo mucho amor y buenos recuerdos son los debemos procurarles a los niños para que sean felices.

Para recordar:Debemos amar a los niños por sobre todas las cosas, velar por su bienstar y buen desarrollo para que disfruten la infancia, respetar su opinión, escucharlos, tener en cuenta lo que desean a la hora de comer y siempre, no ignorar su punto de vista porque son pequeñas personitas pero al fin de cuentas seres humanos, esto les evitará problemas de autoestima cuando sean grandes.

Los padres dominantes en mi opinón obstaculizan toda posibilidad de autonomía en los niños y en quienes conviven con ellos imponiendo su punto de vista y no dejando posibilidd de dialogo exigiendo obediencia para poder ejecer su poder y controlar todo, los hijos que tienen que vivir bajo esas reglas desarrollan problemas de adaptación social, lo que considero muy dañino y lamentable, es mi humilde opinión.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Este es un espacio de participación de los usuarios. Las opiniones aquí registradas pertenecen a los internautas y no reflejan la opinión del blog. Me reservo el derecho de eliminar discrecionalmente aquellos que considere ofensivos.