Buscar

martes, 13 de julio de 2021

ORÍGEN DEL CLAVO DE OLOR

       El que dijo un clavo saca otro clavo no sabe de carpíntería. Provervio anónimo.

Syzyginum aromaticum nombre científico, clavo de olor, árbol del clavo, árbol clavero o madera dulce como también se le denomina, su nombre deriva de la palabra clavo, de los que se fabricaban en las fraguas atesanales (fogón donde se trabajan metales) porque la forma del botón guarda un parecido con el clavo que se usa en carpintería.

Es una especia nativa de Indonesia. Sus botones secos son los clavos de olor, girofe o jirofre (del latín gariophyllon) es lo que se usa como especia. Los brotes secos de la flor del clavero empiezan de un color verde claro, se torna verde más oscuro y por último de un tono rojizo brillante, puede vivir hasta un siglo, produce hasta 30 kilos en cada cosecha, alcanza una altura de 20 metros y está apto para dar frutos a los 6 u 8 años.

Por ser un árbol de gran altura la cosecha se lleva a cabo golpeando las ramas hasta que los brotes caen sobre una malla que ponen alrededor del árbol, se recogen los brotes antes de que abra la flor temprano en la mañana, después de recogidos son separados de su pedúnculo se ponen a secar en la sombra y después se dejan al sol por unos días o también los secan en cámaras de aire caliente por tres días.

 En ese proceso pierden la mitad de su peso y adquieren esa tonalidad oscura casi negro que los caracteriza, la recolección se efectúa 5 veces al año. Su uso está extendido en todas las gastronomías por su agradable sabor. Se utiliza tanto entero como molido en alimentos dulces y salados, a los postres les da un toque delicioso.

Considerado una de las especias más fuertes que existen, se debe usar en pequeñas cantidades para que  no enmascare el sabor los demás ingredientes del plato. Los expertos recomiendan retirar la parte leñosa (el cabito) y solo utilizar la bolita que es la que contiene el sabor y el aroma. Si usted decide no hacerlo no pasa nada.

Las primeras referencias que se conocen se encuentran en la literatura oriental en el periodo del primer emperador y principe de Pei Lui Bang 256 AC - 195 AC de la dinastía Han periodo comprendido entre los años 206 AC y 220 DC. Cuenta la leyenda que el emperador exigía a sus cortesanas que masticaran clavos de olor para tener el aliento fresco antes de presentarse ante el.

Hasta el siglo IV no llegó el clavo de olor a Europa, era una especia muy costosa en ese momento y el control lo tenían los árabes a lo largo de toda la ruta de la seda. Los árabes mantuvieron el monopolio desde la edad media también de la canela, el jengibre y la nuez moscada hasta el siglo XV cuando los portugueses acabaron con el monopolio.

Dos siglos después en el siglo XVII los holandeses y los portugueses tomaron el control en mayor proporción que lo habían hecho los árabes por el océano índico de la comercialización de ésta especia tan valorada en esa época, a causa de mucho sufrimiento por parte de los nativos que castigaban con la muerte el cultivo, posesión o transporte del clavo. 

Y acabando así con una tradición milenaria que los isleños tenían, sembrar un árbol de clavero para celebrar el nacimiento de un bebé y cuando florecía el árbol por supuesto años más tarde le hacían un collar para protegerlo de los malos espíritus y asegurarle buena suerte el resto de su vida.

La compañía holandesa de las Indias occidentales (Vereengde Oostindische Compagnie) quemaron todos los árboles de las Islas Molucas llamada la Isla de las especias. Solo dejaron las plantaciones de la Isla Palau de Ambon antiguamente llamada Amboína al sur del archipiélago de las Islas Molucas.

A principios del siglo XVII como ya vimos los holandeses y portugueses tenían el control absoluto de las Islas, las plantaciones y el comercio del clavero, lo que provocó el contrabando de los franceses que también querían una parte de esa producción. 

El monopolio se acabó cuando Pierre Poivre agronómo, horticultor, administrador colonial francés 1719 -1786 en 1745 logró robar algunas plántulas de claveros y nuez moscada para repoblar las Islas Reunión, Martinica y Madagascar que eran territorios franceses en ultramar. 

En el año de 1960 después de una revuelta Madagascar consigue su independencia de Francia mientras que Isla Reunión e Isla Martinica siguen perteneciendo a Francia.

¿Cuándo llegó el clavo a América? Llegó a México con los españoles durante el periodo virreinal, rápidamente fue adoptado por los habitantes que desde la época prehistórica empleaban flores y especias que aún utilizan las comunidades indígenas.

 Orígen del refrán un clavo saca otro clavo en todos los idiomas se utilizan refranes, dichos, modísmos, cuyo significado no es literal sino figurado. El uso de éste dicho aunque no se refiere al clavo de olor sino a las penas originadas por el mal de amor, data de un proverbio grecolatino citado por: 

Marco Tulio Cicerón 106 AC - 43 AC, jurísta, filósofo, politico, escritor y orador romano considerado uno de los padres de la filosofía. Escribió en forma original:"el viejo amor saca al viejo amor, como un clavo saca otro".

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Este es un espacio de participación de los usuarios. Las opiniones aquí registradas pertenecen a los internautas y no reflejan la opinión del blog. Me reservo el derecho de eliminar discrecionalmente aquellos que considere ofensivos.