Gelatina un manjar para el que siempre tienes un lugar en tu paladar. Anónimo
La gelatina desde hace muchos años está en la mesa de los hogares colombianos. Aunque es un alimento de alto consumo es algo que dista mucho de ser apetitoso en su origen y fabricación y muchos lo desconocen, por lo que es mejor no saber la secuencia de su elaboración porque hace que pierdan el apetito y no es mi intención.
La elaboración de la gelatina no es como tal vez lo imaginan, es un poco desagradable su fabricación porque proviene de los huesos, cartílagos y algunas pieles de animales. La gelatina es incolora, translucida e insípida, está compuesta entre un 98% a 99% de proteína extraída del colágeno de la piel y el resto es agua y sales minerales, colorantes y sabores artificiales a fruta y algunos fabricantes añaden vitaminas.
Es muy beneficiosa para la salud aporta aminoácidos para los huesos, cartilagos y ligamentos, por tanto es una alimento que se debe consumir diariamente especialmente los niños los adultos mayores y las mujeres embarazadas. Rica en aminoácidos que se encargan de mantener el cuerpo en optimas condiciones. La prolina e hidroprolina ayudan a la creación del tejido muscular, la glicina contribuye a cicatrizar las heridas.
De origen remoto, éste producto viene del antiguo Egipto, se remonta a 3500 años AC sin embargo las primeras referencias escritas datan del siglo XV, no fue sino hasta 1682 cuando Denís Papín 1647 - 1712 o 1716, médico, físico e inventor francés descubrió un proceso de cocción de los huesos, cartílagos y pieles de animales que se transformaba en una sustancia viscosa.
¿Cuándo se empezó a usar la gelatina como postre? En el siglo XVIII el chef pastelero, gastrónomo y escritor francés Maríe Antoine Careme 1783 - 1833 la empezó a servir como postre en los banquetes.
Gaius Plinius Secundo apodado Plinio el viejo para diferenciarlo de su sobrino e hijo adoptivo Plinio el joven, no se conoce fecha de nacimiento, muere en el año 79 DC, fue un militar y escritor romano describe como hacían un pegamento los romanos a base de colágeno de pescado pero no lo consumían.
La gelatina en una versión primitiva ya la usaban hace miles de años nuestros ancestros la utilizaban como pegamento natural. Muchos años después en el siglo XIX durante las guerras napoleónicas se ordenó que la utilizaran para alimentar los soldados
En 1754 se inscribió la primera patente de gelatina no como alimento sino como adhesivo. En 1845 fue reconocida por su valor nutritivo y patentada por el industrial estadounidense Peter Cooper 1791 - 1883, ingeniero, inventor y político, obtuvo la patente para la fabricación de la gelatina en polvo.
En 1897 vendió la marca al fabricante de jarabe para la tos y té laxante que preparaba en su casa al carpintero de profesión Pearle Bixbi Wait 1783 - 1915 de Le Roy New York.
Wait registró la gelatina como postre y lo llamó Jell-O Company. Inc, su esposa May agregó aromas de frambuesa, naranja, fresa, limón y azúcar a la gelatina en polvo. Dos años después en 1779 por falta de dinero y experiencia Wait tuvo que vender a Jell -O a su vecino Francis Woodward 1856 -1906 fabricante de medicamentos para piojos en los pollos y orador de profesión.
En 1925 Jell-O Company Inc fue vendida nuevamente a Postum Cereal Company que años más tarde se convertiría en General Foods Corporatión y en 1990 la companía se fusionó con Krafts Foods e introdujeron más sabores.
Como podemos observar la gelatina ha recorrido un camino muy largo y con el paso del tiempo se ha perfeccionado y ha llegado a ser uno de los postres más consumidos y saludables del mundo además de convertirlo en verdaderas obras de arte para fiestas infantiles.
En el 2001 elgobernador de Utah Michael O Jeavitt declaró la gelatina como postre favorito del estado.
Día mundial de la gelatina 2 de Abril.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Este es un espacio de participación de los usuarios. Las opiniones aquí registradas pertenecen a los internautas y no reflejan la opinión del blog. Me reservo el derecho de eliminar discrecionalmente aquellos que considere ofensivos.