Buscar

jueves, 9 de julio de 2020

CREMA CATALANA

INGREDIENTES

100 grs de azúcar
20 grs de maicena
8 yemas de huevo
1 litro de leche
1 rama de canela
piel entera de limón

PREPARACIÓN

Calentar la leche sin que llegue a hervir con la canela y la piel de limón. En un tazón batir las yemas, añadir el azúcar y la maicena, verter un poco de leche sobre las yemas para equiparar densidades. Llevar a fuego medio sin dejar de revolver hasta que espese y se cocinen las yemas.

Retirar del fuego colar la crema en cazuelas de barro individuales de 16 cms, son las tradicionales, pero si no dispone de ellas en moldes de cerámica puede preparla. Se cubre la superficie con papel film para que no forme costra y se lleva a la nevera unas horas o toda la noche.

Al momento de servir espolvorea azúcar por encima y con el soplete de cocina quema el azúcar. Esto solo debe hacerlo al momento de servir por si lo hace con anticipación lo que ocurre es que el azúcar se ablanda.

La crema catalana es una receta muy antigua, aparece en un recetario de cocina medieval valenciana escrito en catalán, de autor anónimo, aunque algunos historiadores creen que fue el fraile franciscano Francesc Eiximenis 1327 - 1409 el autor, escritor medieval uno de los autores más leídos, reconocidos y traducidos de la época.

Existen muchas ediciones de éste libro, pero la versión más importante es la del historiador gastrónomico Rudolf Grewe 1927 - 1994 que dice que las recetas se siguen preparando algunas de manera exacta y otras más evolucionadas.

Es un postre muy conocido que solo se sirve durante las fiestas de San José el 19 de marzo. Su origen aún hoy genera controversia entre Cataluña, Francia e Inglaterra. Los ingleses se basan en la historia del Trinity College de Cambridge que dice que empezaron a servir éste postre en 1879 llamado Trinity cream con el escudo de armas gravado en la fina capa de caramelo crujiente.

Por su lado los catalanes aseguran que están mejor documentados porque desde el siglo XIV la literatura catalana lo confirma, además del recetario medieval"El Llibre de Sent Soví"y en el siglo XVI en libro "El Llibre del Coach.

Los franceses por su parte tienen su propia versión, dicen que la receta de la creme brulé aparece escrita en 1691 en el libro de cocina del chef francés Francois Massaliot 1660 - 1733 "Nouvelle Cuisinier Royal et Bourgeois".

En la segunda edición de éste libro Massaliot cambia el nombre a éste postre por"créme anglaise"y ahí empezó la confusión porque muchos pensaron que era un postre inglés, pero a su vez otros lo consideraron catalán porque en Lenguadoc y Rosellón comarcas catalanas preparaban el postre crema quemada"que se cree se originó en un convento de monjas.

El historiador, profesor y escritor gastronómico Jaume Fábrega I Colom 1948 ... dice que en algunos escritos medievales presentan la crema catalana con el nombre de "Llet Cuita" (leche cocida).

La crema catalana puede que sea una receta propia o una adaptación de otro postre, nunca se sabrá. Existe otra leyenda que dice que se originó en un convento de Cataluña con la visita del Obíspo y las monjas quisieron hacer algo especial digno de quién iba a visitarlas y prepararon el delicioso flan que no resultó coo pensaron porque el flan no cuajó quedó liquido y para disimular el error le añadieron azúcar por encima y la quemaron.

Cuenta la leyenda que el Obispo pensó que era un postre frío y se llevó a la boca una buena cucharada, se quemó y exclamó"quema la crema"y dicen que de ahí surgió el nombre de crema quemada.

Cazuelas de barro son una vasijas elaboradas en barro arcilloso, poco profundas, con un díametro de 16 cms, generalmente con asas, también sin ellas cocidas en hornos a temperatura muy alta.

Los franceses sirven la cremé brulé en ramequínes, que son pequeños moldes de cerámica con bordes altos y rectos para porciones pequeñas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Este es un espacio de participación de los usuarios. Las opiniones aquí registradas pertenecen a los internautas y no reflejan la opinión del blog. Me reservo el derecho de eliminar discrecionalmente aquellos que considere ofensivos.