Masa mediaslunas
500 grs de harina
250 ml de leche
60 grs de azúcar
10 grs de miel
1 cucharadita de vainilla
1 pizca de sal
Empaste
200 grs de mantequilla
25 grs de harina
Almíbar
300 grs de azúcar
300 ml de agua
PREPARACIÓN
Para preparar la medialunas lo primero que se debe hacer es el fermento. Disolver la levadura en la leche tibia y miel, esperar 15 minutos a que espume. Hacer un volcán con la harina, rociar por el borde la sal para que no entre en contacto directo con la levadura porque la mata, en el centro poner el azúcar, el fermento, la esencia de vainilla, unir los ingredientes para empezar amasar por diez minutos o hasta que la masa esté elástica y suave y no se pegue de las manos.
El paso siguiente es estirar la masa en forma de rectángulo y en el medio poner el empaste. Para preparar el empaste se mezcla la mantequilla pomada con la harina de trigo y se pone en medio de la masa estirada. Se dobla de derecha a izquierda y de izquierda a derecha sobreponiendo la masa, pasar el rodillo y llevar a la nevera una hora.
Pasado el tiempo retirar la masa de la nevera estirar en forma de rectángulo, cortar los bordes de la masa y repetir el paso anterior tres veces más para un total de cuatro, llevar a la nevera después de cada dobléz. Estirar la masa a 5 mm de espesor y una longitud de 50 cms cortar al medio a lo largo dos tiras iguales, de cada tira deben salir cinco tríangulos con una base de 10 cms, empezar a enrollar por la base.
Engrasar una placa con mantequilla y disponer seguidas las medias lunas, dejar levar 60 minutos cubierto con un paño de cocina, pintar con huevo batido y llevar al horno calíente a 190°C por 15 minutos o hasta que doren.
Mientras están las medias lunas, hacer un almíbar para cuando salgan del horno aún calientes se pinchan con un palillo y se vierte el almíbar calíente por encima.
Hay personas que no les gusta la medialunas tan dulces, en ese caso de debe restar azúcar en la masa y no verter almíbar por encima.
Las medialunas son un emblema porteño, acompañan un humeante café con leche o un capuchino en las tardes. No es de origen francés como se cree ni porteña aunque es un emblema de los argentinos, su origen es Austria y tiene relación con la batalla que puso fin al bloqueo militar en la ciudad de Viena.
Esto ocurrió en septiembre de 1683 y marcó la derrota de las tropas del gran Visir Merzifonlu Kará Mustafá 1634 - 1683 lider del imperio otomano lo que le costó la vida en diciembre de ese mismo año.
Cuenta la historia que las medialunas fueron inventadas en Austria cuando los soldados otomanos al mando del visir trataron de invadir Viena por segunda vez. El ejercito invasor decidió cavar un túnel que pasara debajo de las murallas de la ciudad para entrar por sorpresa y no ser descubiertos.
Trabajaban en la noche pero lo que no sabían era que los panaderos también hacían el pan en las noches. Los panaderos al escuchar ruidos de palas y picos llamaron a las autoridades de manera que los invasores turcos fueron sorprendidos y Viena fue salvada gracias a los panaderos.
En reconocimiento a los panaderos el emperador Leopoldo permitió entre otros honores llevar espadas al cínto reservado solo a los militares. Los panaderos en agradecimiento crearon dos panes:uno que llamaron "Leopoldo" en honor al emperador y otro llamado"halbmond"que en alemán significa "media luna"para burlarse de las tropas otomanas que llevaban ese símbolo en los estandartes.
En 1770 llegó a París la princesa María Antonieta de Austria 1755 - 1793 de origen austriaco para casarse con el delfín de Francia y posterior rey Luis XVI 1754 - 1793, llevó los pasteleros y la receta al país donde reinaría porque adoraba comer medialunas. En París fueron un éxito y los franceses las llamaron croissant (creciente) desde allí se hicieron conocidas en el resto de Europa y después en el mundo.
El emperador Leopoldo Luis I de Hasburgo Archiduque de Austria 1640 - 1705. Leopoldo sufría de un exagerado prognatismo lo que le ganó el apodo de sus enemigos de"boca de camello".
El prognatismo es una enfermedad genética, es una deformación de la boca por la consanguinidad que existía en las familias de las cortes europeas. El emperador además de que sufría de prognatismo tenía una fisonomía enclenque por lo prematuro de su nacimiento y de belleza inexistente por lo que también lo apodaron la hechicera.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Este es un espacio de participación de los usuarios. Las opiniones aquí registradas pertenecen a los internautas y no reflejan la opinión del blog. Me reservo el derecho de eliminar discrecionalmente aquellos que considere ofensivos.