INGREDIENTES
1 pierna de cerdo con piel
Marinada
2 latas de cerveza
1 medida igual de jugo de naranjas
1 cucharada de ajo en polvo
1 cucharada de cebolla en polvo
1 cucharada de cominos en polvo
1 cucharada de orégano y tomillo
1 cucharadita de pimienta
1 cucharada de sal
Otros
6 cucharadas de manteca de cerdo
3 limones (el jugo)
2 cucharadas de achíote
1 cucharadita de sal
PREPARACIÓN
Lavar y secar la pierna de cerdo. Por el lado de la carne hacer varias incisiones profundas para que penetre el adobo. Esparcir bien por el lado de la carne, dar la vuelta a la pierna del cerdo y verter el jugo de limón sobre la piel, luego la manteca mezclada con el achíote y la sal, esparcir bien y ponerlo en una bolsa plástica grande, luego en una bandeja para llevarlo a la nevera entre 12 y 24 horas, dándole vuelta cada ocho horas.
Pasado el tiempo de marinado en la nevera, sacar la pierna de la bolsa plástica y ponerla en una bandeja para el horno con una cama de cebollas cabezona, zanahorias, romero unas ramítas porque recuerde el sabor es muy invasivo.
Llevar la carne al horno a 200°C por 30 minutos, bajar la temperatura a 170°C y asar por 3 horas, bañando con la salsa y dando vuelta a la bandeja al menos cada hora para que tenga una cocción pareja. Para servir acompañar con salsas de frutas o también hacer un salsa con los jugos de cocción.
Para recordar:cuando se prepara marinada para carnes desde el comienzo debe separar una parte de para pintar las carnes durante la cocción. Nunca debe utilizar el liquido en que se marinó la carne porque contiene bacterias patógenas.
Achíote, urucú, bijol, onato, achote, rocú, bija, bixeina, con éstos nombres se conoce, es un colorante y condimento natural rojizo. Se cultiva en Colombia, Perú, Ecuador y México donde es indispensable para preparar platos tradicionales como la cochinita pibil, salsa Veractuzana y muchos otros platos de la gastronomia azteca.
Es originario de la zona tropical de América, procede del árbol del mismo nombre cuyo fruto da lugar a la especia. En Perú encontraron indicios de su uso en las tribus nativas de más 5000 años de antiguedad, lo empleaban para mezclar con coca, cacao y pintarse el cuero.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Este es un espacio de participación de los usuarios. Las opiniones aquí registradas pertenecen a los internautas y no reflejan la opinión del blog. Me reservo el derecho de eliminar discrecionalmente aquellos que considere ofensivos.