500 grs de maíz capio
100 grs de chicharrones fritos
1 cucharada de manteca de cerdo
leche o agua c/n
sal
PREPARACIÓN
leche o agua c/n
sal
PREPARACIÓN
Arrieros somos y en el camino nos encontramos ¿Qué antioqueño no habrá escuchado éste refrán? Antes de que existieran las carreteras pavimentadas y el transporte, solo había caminos de herradura por donde transitaban los llamados cargueros con las mercancías sobre su espalda en un canasto con una agarradera de cabuya sobre su cabeza.
Caminaban días y hasta semanas por caminos estrechos por las empinadas montañas antioqueñas, se fueron abriendo camino éstos hombres fuertes con un trabajo tan rudo, permitiendo la llegada de la arrería oficio que constaba de 20 recuas de mulas (conjunto de animales unidos unos con otros de la cola) que dividían de a 5 para facilitar el recorrido. Recua deriva del árabe rákab que significa caravana de animales.
La arepa del arriero, teja del arriero, arepa de teja, bizcocho del arriero, es otra de las arepas antioqueñas. Se pone en remojo por cinco días el maíz capio cambiando diariamente el agua.Se cocina en abundante agua hasta que esté blandito, se deja enfríar en el agua, se cuela y se escurre para molerlo con el chicharrón, añadir la sal y manteca, amasar hasta que la masa esté suave y el chicharrón se haya integrado, adelgazar y asar en las tejas o callanas.
En antioquia tenemos una gastronomía exquisita y variedad de arepas, todas deliciosas. La arepa del arriero casi desaparecida por la dificultad que tiene elaborarla en los tiempos que corren que todo es al instante como las arepas de harina de maíz precocido.
En Marinilla un municipio antioqueño es uno de los 9 municipios que conforman el altiplano de Oriente región turística, allí todavía elaboran las arepas del arriero con maíz capio una de las variedades de maíz, los fines de semana, asi que si desea darse un paseo por ésta parte de Antioquia podrá darse el gusto de saborearlas.
La forma tradicional de hacer las arepas del arriero es después de cocinar el maíz se muele dos veces, amasar y formar bolas, girar en la mano y adelgazar con los dedos o entre dos hojas de plástico para que queden bien delgaditas, se asan en el fogón de leña en un tiesto circular de barro cocido que utilizaban para tostar maíz y asar arepas antiguamente.
La forma tradicional de hacer las arepas del arriero es después de cocinar el maíz se muele dos veces, amasar y formar bolas, girar en la mano y adelgazar con los dedos o entre dos hojas de plástico para que queden bien delgaditas, se asan en el fogón de leña en un tiesto circular de barro cocido que utilizaban para tostar maíz y asar arepas antiguamente.
¿Por qué el nombre de arepa de teja? Porque la asaban sobre una teja de barro cocido curada con miel en fogón de leña o en una callana vasija de barro para tostar maíz como lo hacían en tiempos de los arrieros en el siglo XIX y principios del siglo XX. El nombre de Bizcocho de teja porque se encocaba como una teja después de asada, era muy delgada y tostada para que durara varios días.
Algunos historiadores gastronómicos dicen que la"arepa"era denominada tijitafun por los indigenas guanes de Santander. Arepa viene del vocablo indigena"erepa"como llamaban a un alimento a base maíz los cumanagotos tribu indigena de la etnia caribe.
La referencia más antigua que se conoce del vocablo arepa la aporta un italiano llamado Galeotto Cei 1513 - 1579 ¿Y que tiene que ver un italiano con nuestras arepas? Pués mucho porque Galeotto describió en sus crónicas"Viaje y descripción de las Indias"en 1539 - 1553 el cual permaneció inédito hasta 1992 cuando se publicó en Italiano y tres años después en español.
El manuscrito original en italiano"Viggio e Relazione delle Indie"se encuentra en el museo Británico de Londres, describió como consumían arepas los indígenas guanes, era casi igual a la arepa que se consume en la actualidad. Era masa de maíz amasada con sal y la adelgazaban hasta dejarla como una tela y la asaban en tiestos de barro que es un plato llano y la llevaban al fuego.
La historia de los antíoqueños no se puede desligar de aquellos hombres que a lomo de mula transportaban mercancías desde y hacia todos los pueblos, trabajan jornadas muy largas y por caminos de herradura, llenos de fango difíciles de transitar y para comer llevaban la arepa que pasó a llamarse arepa arriera y bizcocho de teja, junto con otros alimentos.
La historia de los antíoqueños no se puede desligar de aquellos hombres que a lomo de mula transportaban mercancías desde y hacia todos los pueblos, trabajan jornadas muy largas y por caminos de herradura, llenos de fango difíciles de transitar y para comer llevaban la arepa que pasó a llamarse arepa arriera y bizcocho de teja, junto con otros alimentos.
Que gran aporte❤️
ResponderEliminarHola. Muchas gracias, es un gusto para mi compartir lo que aprendo.
ResponderEliminar