250 grs de azúcar
250 grs de mantequilla
250 grs de harina de trigo
150 grs de fruta confitada
100 grs uva pasa de corinto
100 grs de uva pasa sultanas
1 cda de esencia de vainilla
1 cda de ralladura de limón
1 cdta de polvo de hornear
1 cdtade bicarbonato de sodio
1 copita de ron o vino
1 pizca de sal
PREPARACIÓN
Engrasar un molde inglés forrarlo con una tira de papel mantequilla, que sobresalga un poco a los lados para facilitar sacar la torta.
Batir el azúcar y la mantequilla a cremar, añadir la ralladura del limón, los huevos uno a uno, tamizar la harina de trigo con el polvo de hornear, el bicarbonato, la sal, agregarla a la mezcla de los huevos alternando con el vino, el ron o ambos y la vainilla.
Enharinar las pasas de uva y la fruta confitada para que no se vaya al fondo de la torta, mezclar bien con la espátula y volcar al molde, llevar al horno a 180°C. por 50 minutos.
El término cremar se usa cuando se baten los huevos enteros, las yemas y también la mantequilla con el azúcar logrando con la fricción que se formen burbujas de aire y un batido aireado para lograr una miga suave. Es aconsejable utilizar azúcar refinada o extra fina porque el tamaño pequeño de los granos permite oxigenar correctamente la grasa y el cremado queda más delicado.
La mantequilla debe ser pomada es decir suave, pero si no es así puede solucionarlo rallando la mantequilla fría, batir a velocidad baja unos segundos la mantequilla sola y luego agregar el azúcar en forma de lluvia, aumentar la velocidad de la batidora.
Dejar de batir cuando tome un color amarillo pálido entre 6 y 8 minutos dependiendo de la cantidad de mantequilla porque si continua batiendo perderá el aire que había conseguido.
El fruitcake tuvo sus orígenes en la antigua Roma durante las época decembrína hacían una masa a la que le agregaban piñones, pasas y granadas, ya en la edad media se empieza a llamar fruitacake o pastel de frutas y le agregan miel, especias y frutas, con el correr de los años empezaron a utilizar azúcar y a cristalizar la fruta.
En el siglo XVIII fue prohibido por las autoridades que lo consideraban ostentoso y muy costosa su elaboración, se restringió la venta solo para bodas y navidad, a pesar de la prohibición llegó hasta nuestros días donde se puede comprar con libertad y se puede preparar en casa.
¿Cómo llegó a Estados Unidos? Augusto Wiedman o Agus (sin datos) como era conocido llegó a Estados Unidos en 1896 concretamente a Texas y comenzó con una panadería que llamó"Collín Street bakery"que solo vendía pan en sus comienzos, después ampliaron la producción y empezaron a vender fruitcake lo que hizo crecer la panadería hasta convertirla en una compañía muy exitosa.
Collín Streeet Bakery está ubicada en la ciudad de Corsicana Texas Estados Unidos desde 1896. En 1946 fue vendida la panadería a Cook y Bob Rutherford. A pesar de ser tan conocido éste pastel de fruta en los Estados Unidos desde 1896 no existe información de Augusto Weidman lo que me parece lamentable.
Collín Streeet Bakery está ubicada en la ciudad de Corsicana Texas Estados Unidos desde 1896. En 1946 fue vendida la panadería a Cook y Bob Rutherford. A pesar de ser tan conocido éste pastel de fruta en los Estados Unidos desde 1896 no existe información de Augusto Weidman lo que me parece lamentable.
Molde inglés lleva éste nombre pero fueron los franceses los que crearon el molde rectangular y alto que hoy conocemos como molde inglés.
Uvas de Corinto es una uva pequeña de color negro, sin semillas, procedente de Grecia. Corinto es una ciudad del Peloponeso en Grecia.
Peloponeso península griega unida al continente europeo por el Istmo de Corínto. Su nombre proviene del heroe mitológico griego Pelópe.
Uvas pasas sultanas o rubias es una uva blanca sin semillas procedente de Esmírna Turquía.
Uvas pasas sultanas o rubias es una uva blanca sin semillas procedente de Esmírna Turquía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Este es un espacio de participación de los usuarios. Las opiniones aquí registradas pertenecen a los internautas y no reflejan la opinión del blog. Me reservo el derecho de eliminar discrecionalmente aquellos que considere ofensivos.