El hojaldre es una masa crujiente llevada a Europa por los árabes. Se tienen registros muy antiguos de que los griegos y los romanos elaboraban masas hojaldradas según narra Cayo tito Petronio año 27 A.C - 65 A.C escritor, político romano, procónsul, cónsul llamado"el arbitro de la elegancia por su refinamiento".
No existen escritos en que se exprese quién, cómo o dónde se originó el hojaldre, solo hay leyendas y sigue siendo muy discutido porque hay varias teorías que lo ubican en Francia pero no es cierto fueron los árabes quienes la crearon, como está demostrado en algunos dulces típicos de la pastelería árabe y mediterránea.
Se cuenta que hacían capas finas de masa y la pintaban con aceite y luego las sobreponían unas con otras como se hace con la masa philo porque con manteca de cerdo por ser musulmanes su religión se los prohibía.
El cocinero español Domingo Hernández y Montiño 1558 -1619 cocinero en el Colegio Mayor de Oviedo en Salamanca en su libro "El Arte de la Cozina" publicado en 1607 tiene una receta similar a la que conocemos. Con los años se fue perfeccionando la forma de prepararlo.
Existen referencias de pastelería hojaldrada como lo describe Francisco Gómez de Quevedo Villegas Santibañez y Ceballos 1580 - 1645, mejor conocido como Francisco de Quevedo, perteneciente al siglo de oro de la literatura española.
Cuenta en sus escritos que los romanos y los griegos hacían por separado hojas delgadas de masa hojaldrada, las pintaban con grasa y después se sobreponían.
Historias francesas sobre el hojaldre. El hojaldre no es francés ni fue creado por Claudé Gelée en 1600 - 1682 en esa época contaba con tan solo 7 años, cuando Domingo Hernández publicó su libro con la receta. Gelée era un pintor reconocido también trabajó como maestro pastelero porque tenía un talento innato para la repostería, se a fue a vivir a Roma donde fue conocido por el apodo de Lorraine por su pueblo natal Lorena.
Según los franceses Gelée un día decidió hacer un pan especial para su padre enfermo pero olvidó poner grasa en la masa y para corregir el olvido, estiró la masa y esparció grasa, la dobló varias veces y la llevó al horno y fue un éxito total.
Pero como ya se sabe ni Gelée ni tampoco ninguno de sus contemporáneos fueron los autores, lo que si es indudable es que los pasteleros de los siglos XVII y XVIII contribuyeron a su difusión mejorando la calidad de la receta que aún hoy se preparara.
Años después otro reconocido gastrónomo, repostero y cocinero francés Maríe Antoine Carême 1784 - 1833 establece que 6 son los dobleces que debe llevar la masa de hojaldre para una adecuada separación de las hojas, también es el creador del vol au vent.
Otro relato francés del origen del hojaldre por demás divertido, un ayudante de cocina se le olvidó añadir mantequilla a la masa, preocupado por el jefe le puso en medio la grasa y la dobló varias veces, antes de llevarla al horno. Al ver que la masa formaba capas se sorprendió y le explicó al jefe lo que le había pasado y éste lo abrazó y lo felicitó porque había creado una nueva masa.
Se puede hacer un buen hojaldre, lo único que se necesita es tiempo y buenos ingredientes para hacer ésta masa deliciosa y muy versátil con la que podemos elaborar recetas dulces y saladas. Es más laborioso que complicado eso pienso, pero el resultado bien vale la pena el tiempo empleado.
Para recordar con los recortes de hojaldre ya no se consigue el mismo resultado, porque al volver a unir la masa se destruye la estructura, pero no hay que tirarlo, se puede hacer palitos de queso, galletas, palmeritas pequeños pastelitos.
Historias francesas sobre el hojaldre. El hojaldre no es francés ni fue creado por Claudé Gelée en 1600 - 1682 en esa época contaba con tan solo 7 años, cuando Domingo Hernández publicó su libro con la receta. Gelée era un pintor reconocido también trabajó como maestro pastelero porque tenía un talento innato para la repostería, se a fue a vivir a Roma donde fue conocido por el apodo de Lorraine por su pueblo natal Lorena.
Según los franceses Gelée un día decidió hacer un pan especial para su padre enfermo pero olvidó poner grasa en la masa y para corregir el olvido, estiró la masa y esparció grasa, la dobló varias veces y la llevó al horno y fue un éxito total.
Pero como ya se sabe ni Gelée ni tampoco ninguno de sus contemporáneos fueron los autores, lo que si es indudable es que los pasteleros de los siglos XVII y XVIII contribuyeron a su difusión mejorando la calidad de la receta que aún hoy se preparara.
Años después otro reconocido gastrónomo, repostero y cocinero francés Maríe Antoine Carême 1784 - 1833 establece que 6 son los dobleces que debe llevar la masa de hojaldre para una adecuada separación de las hojas, también es el creador del vol au vent.
Otro relato francés del origen del hojaldre por demás divertido, un ayudante de cocina se le olvidó añadir mantequilla a la masa, preocupado por el jefe le puso en medio la grasa y la dobló varias veces, antes de llevarla al horno. Al ver que la masa formaba capas se sorprendió y le explicó al jefe lo que le había pasado y éste lo abrazó y lo felicitó porque había creado una nueva masa.
Se puede hacer un buen hojaldre, lo único que se necesita es tiempo y buenos ingredientes para hacer ésta masa deliciosa y muy versátil con la que podemos elaborar recetas dulces y saladas. Es más laborioso que complicado eso pienso, pero el resultado bien vale la pena el tiempo empleado.
Para recordar con los recortes de hojaldre ya no se consigue el mismo resultado, porque al volver a unir la masa se destruye la estructura, pero no hay que tirarlo, se puede hacer palitos de queso, galletas, palmeritas pequeños pastelitos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Este es un espacio de participación de los usuarios. Las opiniones aquí registradas pertenecen a los internautas y no reflejan la opinión del blog. Me reservo el derecho de eliminar discrecionalmente aquellos que considere ofensivos.