Buscar

viernes, 2 de noviembre de 2018

TORTA MARÍA LUISA

INGREDIENTES

300 grs de harina de trigo
250 grs de azúcar
125 ml de jugo de naranja fresco
125 ml de leche
60 ml de aceite de girasol
60 grs de mantequilla
4 huevos grandes
1 cucharadita de ralladura de limón
1 cucharadita de esencia de vainilla

Relleno 

Mermelada de frambuesa
azúcar gláss para adornar

PREPARACIÓN

Para preparar la torta María Luisa, se bate la mantequilla, el aceite, el azúcar y la ralladura de limón hasta cremar, añadir los huevos uno por uno, no agregar el siguiente hasta que el anterior esté totalmente integrado, alternar la harina de trigo tamizada con el polvo de hornear y los liquidos , mezclar bien con la espátula recogiendo la mezcla para que no queden grumos de harina en la torta.

Engrasar dos moldes de 20 cms de diamétro, forrar con papel mantequilla, engrasar nuevamente, volcar la masa a partes iguales, dar unos golpecitos suaves al molde sobre el mesón de la cocina para retirar el aire que haya quedado atrapado.

 Llevar al horno a 180°C por 25 - 30 minutos o hasta que al insertar un palillo éste salga limpio. Dejar enfriar en el molde por 15 minutos, luego desmoldar sobre una rejilla para que enfríe completamente. En una base para bizcochos se pone una de las tortas, se rellena con la mermelada, se esparce bien y encima se pone la otra torta. Se espolvorea con azúcar gláss.

El consumo de la torta
María Luisa es muy tradicional en Medellín desde la época de nuestras abuelas. Cuentan que su creadora fue la señora María Luisa Toro quien la empezó a vender en su panadería ubicada en la carrera 42 con la calle 49 Cordoba con Ayacucho.

Investigando un poco, esta historia no es cierta,
la torta María Luisa es una versión de una torta clásica inglesa la Victoria Sponge Cake que tuvo su origen en el siglo XIX en honor de la reina Victoria de Inglaterra 1819 - 1901 y desde entonces es infaltable con el té de las cinco de la tarde.

En Medellín la torta Victoria sufrió algunas modificaciones en sus ingredientes y se le atribuye el cambio del nombre a la señora María Luisa puesto que éste era su nombre y ella fue quien la dio a conocer en su panadería, pero no fue quién la inventó.

En Medellín en los años 50´S no podía faltar llevar éste delicioso presente cuando se iba a visitar a alguien. Con los años comenzaron a combinar el algo con"chocolate parvíao"y pastelería europea a medida que la fueron conociendo como es el caso que nos ocupa.

¿A que llaman en Medellín tomar el algo con Chocolate parviao? Se refiere a un tradicional refrigerio que se tomaba a las 3 de la tarde. Era un delicioso chocolate espumoso que se prepara en leche con canela, clavos de olor y azúcar si el chocolate era amargo, pero generalmente era un chocolate llamado Diana con azúcar el que más se utilizaba.

¿A qué se refiere el término parva? A una amplia variedad de pequeños productos de panadería buñuelos, pandequesos, tostadas, pan aliñado, pandebono, bizcochitos de yema, pan de yuca, palítos de queso y algo más.

¿De donde procede la palabra parva? Nos viene por herencia judía deriva de la palabra "parve". Cuenta la historia que cuando un inmigrante judio - Polaco llegó a Medellín en 1919 trataba de conseguir comida"parve"de allí derivó la palabra"parva"aunque nada tienen en común las dos palabras.

¿Qué significa la palabra parve? Es un ordenamiento de la ley judía para los alimentos que no contienen carne o lácteos.

Y la palabra"parva"tiene otro significado. En Antioquia se denomina"parva"a una variedad amplia de productos de panadería, por ejemplo una persona va a comprar a la panadería y pide "parva revuelta"lo que significa productos de panadería surtidos, de sal y dulce y si dicen se lo empaco en una"chuspa"lo que quiere decir es en una bolsa de papel.

También puede escuchar ésta otra expresión vamos a tomar"el algo parviao"es decir van a tomar el algo con varios productos de panadería. Son expresiones muy nuestras, propias de los antioqueños, en Bogotá dicen vamos a tomar onces y no precisamente con"parva".

"Tomar el algo"es un ritual de los antioqueños que ha pasado de una generación a otra para el disfrute de pequeños y grandes. Es habitual invitar a tomar"el algo con chocolate parviao en casa" o ir con alguien de la familia o amigos hacerlo afuera. Me parece una bonita tradición que nos legaron nuestros nuestros antepasados, lamentablemente hoy en desuso.

Existen diferencias entre la torta Victoria Sponge Cake y María Luisa, deliciosas las dos tortas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Este es un espacio de participación de los usuarios. Las opiniones aquí registradas pertenecen a los internautas y no reflejan la opinión del blog. Me reservo el derecho de eliminar discrecionalmente aquellos que considere ofensivos.