INGREDIENTES
Ponquecítos
3 claras
3 yemas
6 cucharadas de azúcar
3 cucharadas de harina
1 cucharada de ralladura de limón
1 taza de crema chiboust
Crema pastelera
200 ml de leche
50 grs de azúcar
30 grs de maicena
15 grs de mantequilla
6 grs de gelatina sin sabor
2 yemas de huevo
2 claras de huevos
Naranjas en almibar
6 naranjas chinas
2 tazas de agua
2 tazas de jugo de naranja
1 taza de azúcar refinada
1 estrella de anís
PREPARACIÓN
Crema pastelera
200 ml de leche
50 grs de azúcar
30 grs de maicena
15 grs de mantequilla
6 grs de gelatina sin sabor
2 yemas de huevo
2 claras de huevos
Naranjas en almibar
6 naranjas chinas
2 tazas de agua
2 tazas de jugo de naranja
1 taza de azúcar refinada
1 estrella de anís
PREPARACIÓN
Para preparar la masa batir las yemas con la mitad del azúcar, añadir la ralladura de limón, la harina de trigo, incorporar las claras batidas con el resto del azúcar. Engrasar y enharinar los moldes ramekin, verte un poco de la mezcla y un poco de crema chiboust, agregar el resto de mezcla sin exceder los 3/4 del molde. Hornear 12 minutos a 180°C.
Para preparar la crema chiboust o saint honoré calentar la leche con el azúcar, volcar sobre los huevos batidos y la maizena, llevar de nuevo al fuego a cocinar tres minutos sin dejar de revolver para que no se pegue, colar en un recipiente y añadir la gelatina disuelta en agua, revolver y cubrir la superficie con papel film para que al enfriar no forme costra, agregar en tres tiempos el merengue italiano.
Para preparar el merengue italiano batir las claras y verter el almíbar caliente en forma de hilo sin dejar de batir hasta que el tazón de la batidora entibie.
Preparar un almíbar flojo con el azúcar, el agua y el anís, dejar hervir hasta que el azúcar se disuelva, disponer los gajos de naranja sin amontonarlos, cocinar por 20 minutos, agregar el jugo de las naranjas sin mover los gajos, continuar la cocción por 20 minutos más o hasta que los gajos se vean transparentes y el almíbar esté de color dorado.
Dejar enfriar en el almíbar los gajos de naranja, de ser posible hacerlos y dejarlos en el almíbar desde el día anterior y llevarlos a la nevera hasta el momento de servir con los ponquecitos.
Cortar a vivo las naranjas hay que empezar por cortar los extremos de cada naranja con un cuchillo afilado, haciendo el corte de arriba hacia abajo. Cuando estén totalmente peladas hay que hacer dos cortes uno a cada lado del gajo para poderlo retirar y hacer a un lado la membrana que recubre el gajo como si fuera la hoja de un libro y así hasta terminar.
El origen y el uso de la gelatina es muy antiguo data del siglo XV aunque hay evidencia que se usaba en la época egipcia. En la edad media era usual elaborar platos con anguilas y gelatina, no fue si no hasta el fin de la edad media cuando se empezó a preparar platos con gelatina dulce.
En el año de 1660 en Japón Miroya Tarozaemon se dio cuenta que el alga roja que se utilizaba para las sopas se cuajaba y así permanecía. La gelatina a base de algas se llama agar - agar y se volvió muy popular en Asia y luego en el norte de Europa.
En 1700 se empezó a usar la palabra gelatina, se crearon empresas para la elaboración industrial en mayores cantidades, 1875 es el año que se considera decisivo en la fabricación de la gelatina, ya en 1950 la industria intensifica su desarrollo hasta el día de hoy con excelentes estándares de calidad y producción.
Durante el siglo XVIII empezó a ser servida como postre en las mesas de la realeza y los más acomodados cuando el chef Marie Antoine Carême 1783 -1833 chef pastelero, gastrónomo y escritor francés en la Rue Du Bac en París llamado cocinero de reyes y rey de los cocineros empezó a usarla.
La gelatina es una proteína producida a través del colágeno extraído de los huesos hervidos de los animales. En 1845 el industrial Pier Cooper obtuvo la patente para la gelatina en polvo y en 1897 un fabricante de jarabe para la tos y carpintero de profesión Pearle Bixbi Wait registró un postre con gelatina que llamó Jell -O y su esposa agregó aromas de frambuesa, naranja, fresa, limón y azúcar. Dos años después en 1899 se vendió Jell -O al orador Francis Wood Ward 1856 - 1906.
En 1990 la compañia se fusionó con Krafts Foods, se introdujeron nuevos sabores y en el 2001 el gobernador de Utah Michael O. Jeavitt declaró la semana anual de la gelatina como postre favorito.
Moldes ramequín es un pequeño molde de bordes altos y rectos para hornear porciones individuales.
Crema chiboust o saint honoré es la mezcla de crema pastelera y merengue italiano.
Cortar a vivo las naranjas hay que empezar por cortar los extremos de cada naranja con un cuchillo afilado, haciendo el corte de arriba hacia abajo. Cuando estén totalmente peladas hay que hacer dos cortes uno a cada lado del gajo para poderlo retirar y hacer a un lado la membrana que recubre el gajo como si fuera la hoja de un libro y así hasta terminar.
El origen y el uso de la gelatina es muy antiguo data del siglo XV aunque hay evidencia que se usaba en la época egipcia. En la edad media era usual elaborar platos con anguilas y gelatina, no fue si no hasta el fin de la edad media cuando se empezó a preparar platos con gelatina dulce.
En el año de 1660 en Japón Miroya Tarozaemon se dio cuenta que el alga roja que se utilizaba para las sopas se cuajaba y así permanecía. La gelatina a base de algas se llama agar - agar y se volvió muy popular en Asia y luego en el norte de Europa.
En 1700 se empezó a usar la palabra gelatina, se crearon empresas para la elaboración industrial en mayores cantidades, 1875 es el año que se considera decisivo en la fabricación de la gelatina, ya en 1950 la industria intensifica su desarrollo hasta el día de hoy con excelentes estándares de calidad y producción.
Durante el siglo XVIII empezó a ser servida como postre en las mesas de la realeza y los más acomodados cuando el chef Marie Antoine Carême 1783 -1833 chef pastelero, gastrónomo y escritor francés en la Rue Du Bac en París llamado cocinero de reyes y rey de los cocineros empezó a usarla.
La gelatina es una proteína producida a través del colágeno extraído de los huesos hervidos de los animales. En 1845 el industrial Pier Cooper obtuvo la patente para la gelatina en polvo y en 1897 un fabricante de jarabe para la tos y carpintero de profesión Pearle Bixbi Wait registró un postre con gelatina que llamó Jell -O y su esposa agregó aromas de frambuesa, naranja, fresa, limón y azúcar. Dos años después en 1899 se vendió Jell -O al orador Francis Wood Ward 1856 - 1906.
En 1990 la compañia se fusionó con Krafts Foods, se introdujeron nuevos sabores y en el 2001 el gobernador de Utah Michael O. Jeavitt declaró la semana anual de la gelatina como postre favorito.
Moldes ramequín es un pequeño molde de bordes altos y rectos para hornear porciones individuales.
Crema chiboust o saint honoré es la mezcla de crema pastelera y merengue italiano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Este es un espacio de participación de los usuarios. Las opiniones aquí registradas pertenecen a los internautas y no reflejan la opinión del blog. Me reservo el derecho de eliminar discrecionalmente aquellos que considere ofensivos.