miércoles, 31 de octubre de 2018

DULCE O CERNIDO DE GUAYABA

INGREDIENTES

500 grs de guayaba
250 grs de azúcar
400 ml de agua

PREPARACIÓN

Usar guantes de látex desinfectar la fruta con un desinfectante comercial para frutas en el mercado hay muchas opciones o de forma casera en un litro de agua poner una cucharada de vinagre y una cucharadita de bicarbonato, dejar sumergida la fruta por  10 minutos. Enjuagar con abundante agua, secar con papel cocina, pelar y cortar al medio para retirar las semillas que no se utilizan.

Cocinar la guayaba en poca agua que apenas la cubra, cuando estén casi desechas se pasan por un cernidor o colador de malla fina (nunca licuar) y se llevan a fuego medio con el almíbar flojo, por 40 minutos o más si se considera necesario, revolviendo ocasionalmente para que no se pegue y cuando vea el fondo de la paila ese es el momento de retirar del fuego.

Poner la paila sobre un baño de maría invertido, ésto es  dentro de otro recipiente con agua helada y cubos de hielo, se remueve unos minutos para que enfríe y no forme costra. Se envasa en frascos o en recipientes bien tapados. Cuando enfríe totalmente se lleva a la nevera. Dura una semana porque no tiene conservantes ni aditivos.

Es conveniente saber que se pelan las guayabas para que el dulce o cernido no quede arenoso y las semillas se retiran por razones obvias, garantizando la calidad del producto final, pero si quien prepara el cernido quiere hacerlo con semillas y pieles adelante "en su cocina usted es el jefe".

El árbol de guayabo es nativo de zonas tropicales del caribe, América del norte hasta América del  sur. Su fruto es muy apreciado por su sabor dulce. El color de la la cáscara está entre tonos amarillos y verdosos y el interior según la variedad puede ser rosada, blanca, ácida, rosado fuerte, amarillo, anaranjado.

En Medellín se le llama cernido al dulce de guayaba porque antiguamente se usaba un utensilio de cocina llamado cernidor que era y aún es, un aro de madera fino que sostiene una red de malla delgada, actualmente existen los mismos utensilios y otros más modernos en acero inoxidable con malla fina o gruesa.

En la región de Santander se fabrica desde 1610 conservas de guayaba. En 1870 se desarrolló la producción de otros dulces con ésta fruta como: la jalea, dulce de guayaba y bocadillos que algunas veces combinan con dulce de leche y son una delicia.

Otra especialidad no solo de Santander si no de todo el país y fuera de el es acompañar el bocadillo con queso, en Colombia lo llaman"casao"En Argentina al bocadillo con queso de cabra lo llaman "vigilante"en Brasíl lo denominan"Romeo y Julieta"en Uruguay "Martín Fierro" y en México se conoce como"ate".

Guayaba es un vocablo de los arhuacos comunidad indígena colombiana.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Este es un espacio de participación de los usuarios. Las opiniones aquí registradas pertenecen a los internautas y no reflejan la opinión del blog. Me reservo el derecho de eliminar discrecionalmente aquellos que considere ofensivos.