INGREDIENTES
Whisky cantidad necesaria
700
grs harina
250
grs de mantequilla
250 grs de azúcar moreno
200 ml de agua
125 grs de pasas de corinto
250 grs de azúcar moreno
200 ml de agua
125 grs de pasas de corinto
125 grs de pasa sultanas
100
grs de orejones
100
grs de brevas
100
grs de fruta confitada
50 grs de cerezas verdes
50 grs de cerezas rojas
50 grs de cerezas verdes
50 grs de cerezas rojas
6
cucharadas de vino
3
cucharadas de esencia de vainilla
3
cucharadas de esencia de almendras
1
cucharada de canela en polvo
1 astilla de canela
1 astilla de canela
1
cucharada de nuez moscada
1
cucharada de clavo molido
1
cucharada de polvo para hornear
1
cucharadita de bicarbonato
1 cáscara de limón
1 cáscara de limón
1 cáscara de naranja
1 estrella de anís
Almíbar para pintar la torta
3 cucharadas de azúcar
whisky
PREPARACIÓN
1 estrella de anís
Almíbar para pintar la torta
3 cucharadas de azúcar
whisky
PREPARACIÓN
La receta original es celosamente guardada por los descendientes de los primeros Galeses, hay infinidad de recetas cada familia tiene la suya. Esta es una versión de alguna de las tantas recetas que hay.
Macerar las pasas, cerezas rojas y verdes, orejones, brevas, pasas y la fruta confitada, en el vino y el whisky que cubra la fruta, dejar en la nevera tapado varios días, colar la fruta y pasarla por harina. Reservar el vino y el whisky.
Preparar un almíbar con el azúcar negra, la astilla de canela, las cáscaras de limón y naranja sin el albedo, el anís hervir 10 minutos, colar en caliente en otro recipiente, añadir la mantequilla, las nueces. Reservar.
En un tazón mezclar la harina el polvo de hornear, el bicarbonato, las especias, agregar la fruta, las pasas, añadir el almíbar frío, el vino y el whisky de la maceración, las esencias de vainilla y almendras, volcar a un molde engrasado cocer al baño María por tres o más horas según tamaño. Pintar con el almíbar de whisky.
Macerar las pasas, cerezas rojas y verdes, orejones, brevas, pasas y la fruta confitada, en el vino y el whisky que cubra la fruta, dejar en la nevera tapado varios días, colar la fruta y pasarla por harina. Reservar el vino y el whisky.
Preparar un almíbar con el azúcar negra, la astilla de canela, las cáscaras de limón y naranja sin el albedo, el anís hervir 10 minutos, colar en caliente en otro recipiente, añadir la mantequilla, las nueces. Reservar.
En un tazón mezclar la harina el polvo de hornear, el bicarbonato, las especias, agregar la fruta, las pasas, añadir el almíbar frío, el vino y el whisky de la maceración, las esencias de vainilla y almendras, volcar a un molde engrasado cocer al baño María por tres o más horas según tamaño. Pintar con el almíbar de whisky.
Esta torta al no llevar huevos ni leche en los ingredientes dura mucho tiempo.Para mejores resultados se debe guardar envuelta en papel film al menos dos meses ante de su consumo en lugar oscuro y seco,nunca en la nevera o congelador. La original torta galesa: se lleva a fuego bajo al baño maría por 6 horas.
Pasas de corinto es una uva negra pequeña sin semillas, procedente de Grecia.
Pasas sultanas o rubias es una uva blanca sin semillas, procedente de Esmirna Turquia.
Orejones son los melocotones y albaricoques secos como las ciruelas pasas o las uvas pasas.
Azúcar negra, integral, morena de caña, mascabada, sin refinar: con éstos nombres se conoce en algunos lugares. Tiene color caramelo oscuro debido a que le añaden melaza (miel de caña) de consistencia melosa y pegajosa debido al alto contenido de miel de caña.
Chubut es una de las 23 provincias argentinas, creada en el siglo XIX. Fue poblada en su mayoría por galeses y luego por italianos y españoles.
Albedo es la parte blanca y amarga de las cáscaras de naranja, limones y otros cítricos. Es muy útil utilizar un acanalador o zester que es un utensilio para extraer finas tiras sin el albedo. Hay varios tipos de éste utensilio, redondo con más o menos agujeros o también con cuchillas muy afiladas para hacer diferentes cortes en frutas y verduras.Si no se dispone de uno se puede utilizar un pela papas.
El origen de la torta galesa al contrario de lo que puede pensarse no es de Gales, en realidad es una torta Argentina de los primeros colonos Galeses que llegaron al valle del río y poblaron la patagonia en lo que hoy se conoce como la Provincia de Chubut, el 28 de julio de 1865 a bordo del velero mimosa, con 153 personas entre hombres, mujeres y niños procedentes de Gales.
Ante la escasez de alimentos las mujeres hacían malabares con lo poco que les quedaba del viaje y empezaron a mezclar harina de trigo, frutos secos, azúcar negra, frutas conservadas en miel y la llamaron "torta galesa" en recuerdo de la tierra que tuvieron que abandonar.
Pasados los malos tiempos la torta se siguió preparando y se convirtió en un símbolo de aquellos días difíciles de los pioneros. La receta fue custodiada por la señora Hilda Jones de Jones (segunda generación de pioneros) quien por muchos años guardó la receta sin permitir que nadie la conociera hasta el 1° de noviembre de 1996 cuando decidió transferirla a su bisnieto Ariel Sevastian (sin datos).
Albedo es la parte blanca y amarga de las cáscaras de naranja, limones y otros cítricos. Es muy útil utilizar un acanalador o zester que es un utensilio para extraer finas tiras sin el albedo. Hay varios tipos de éste utensilio, redondo con más o menos agujeros o también con cuchillas muy afiladas para hacer diferentes cortes en frutas y verduras.Si no se dispone de uno se puede utilizar un pela papas.
El origen de la torta galesa al contrario de lo que puede pensarse no es de Gales, en realidad es una torta Argentina de los primeros colonos Galeses que llegaron al valle del río y poblaron la patagonia en lo que hoy se conoce como la Provincia de Chubut, el 28 de julio de 1865 a bordo del velero mimosa, con 153 personas entre hombres, mujeres y niños procedentes de Gales.
Ante la escasez de alimentos las mujeres hacían malabares con lo poco que les quedaba del viaje y empezaron a mezclar harina de trigo, frutos secos, azúcar negra, frutas conservadas en miel y la llamaron "torta galesa" en recuerdo de la tierra que tuvieron que abandonar.
Pasados los malos tiempos la torta se siguió preparando y se convirtió en un símbolo de aquellos días difíciles de los pioneros. La receta fue custodiada por la señora Hilda Jones de Jones (segunda generación de pioneros) quien por muchos años guardó la receta sin permitir que nadie la conociera hasta el 1° de noviembre de 1996 cuando decidió transferirla a su bisnieto Ariel Sevastian (sin datos).
Ariel que se comprometió a conservarla intacta y a no alterar la receta de sus antepasados, desde ese momento se denominó con el nombre de"Memorable Torta Negra Galesa" por seguir siendo elaborada como hace más de 150 años macerando las frutas en vino, whisky y especias dentro de cubas de roble francés.
Existe una antigua tradición entre las personas que contraen matrimonio en Chubut, es que el día de la boda consumen el pastel de novios menos el último piso, lo envuelven con mucho cuidado y lo guardan en una caja hermética y cada mes al cumplirse la fecha de la boda comen un trozo de pastel y así durante el primer año como símbolo de superación de las dificultades de los primeros colonos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Este es un espacio de participación de los usuarios. Las opiniones aquí registradas pertenecen a los internautas y no reflejan la opinión del blog. Me reservo el derecho de eliminar discrecionalmente aquellos que considere ofensivos.